Investigación Básica


Investigación
Académica

El Centro de Estudios Históricos es parte de la Vicerrectoría de Vinculación con el medio e Investigación de la Universidad Bernardo O’Higgins. Fue creado el año 2012 con el objetivo de profundizar la investigación interdisciplinaria de la historia que Chile comparte con los países que integran la región latinoamericana, especialmente con los países vecinos y Suramericanos. Junto con colaborar en diversos proyectos de investigación, el Centro aborda esta historia integrada teniendo como eje tres líneas de investigación:

I. La creación de las naciones americanas y la dimensión social y cultural de los conflictos que estos procesos implicaron durante el siglo XIX

Título del proyecto: La guerra íntima: testimonios, experiencias y cotidianidad en la Guerra del Pacífico (1879 – 1883). Fondecyt de Iniciación N° 11160136 (2016-2019).

Investigador responsable: Dr. Patricio Ibarra Cifuentes

La Guerra del Pacífico (1879 – 1884) fue narrada desde la perspectiva personal de sus protagonistas y observadores, la cual sin distinción de nacionalidad (chilenos, peruanos, bolivianos o individuos de otras procedencias) se materializó en numerosos documentos personales y crónicas. Allí se encuentran las opiniones y valoraciones que cada sujeto en particular tuvo respecto de las urgencias del combate contra sus respectivos enemigos, los lazos que establecieron con sus camaradas de armas y la cotidianidad de la vida de campaña, durante el desarrollo del conflicto que enfrentó a Chile contra el Perú y Bolivia por la posesión de los ricos territorios salitreros de Antofagasta y Tarapacá.

Título del proyecto: «La Guerra de Tinta y papel: Opinión pública, debates y representaciones en la prensa Peruana y boliviana durante la Guerra del Pacífico, 1879-1884». Fondecyt Regular Nº1200530 (2020-2023)

Investigador responsable: Dr. Patricio Ibarra Cifuentes

El proyecto se titula La guerra de tinta y papel: Opinión Pública, debate y representaciones en la prensa peruana y boliviana durante la Guerra del Pacífico (1879 – 1884). Su principal objetivo es estudiar, a raíz del enfrentamiento armado contra Chile, la información contenida en periódicos y otras publicaciones de la época en Perú y Bolivia, en cuyo suelo se peleó la guerra. El estallido de las hostilidades, la campaña militar, la conducción política y las negociaciones diplomáticas fueron un tema recurrente en la prensa de la época.

Con la investigación se espera obtener una revisión del conflicto de 1879 basada en la interpretación y análisis de documentos contemporáneos a la guerra, para comprender mejor el desarrollo de un fenómeno cuyas consecuencias políticas, económicas y culturales se proyectan hasta el día de hoy en las sociedades de los países involucrados.

II. Historia local y Análisis de Redes Sociales: justicia, transferencia de tierras y construcción de Estado. Valle Central de Chile, siglo XIX.

Título del proyecto: La justicia y las “redes sociales”: El papel de la justicia civil en el mantenimiento y cambio de las relaciones socio-económicas. Departamento de Caupolicán, Chile, 1824-1858. Fondecyt de Iniciación Nº 11160130 (2016-2019).

Investigador responsable: Dr. Víctor Brangier Peñailillo.

El objetivo del proyecto es estudiar el papel de la justicia civil ordinaria en la mantención y reconfiguración de las relaciones sociales y económicas, mantenidas por sectores medios en el Departamento de Caupolicán (Provincia de Colchagua, Chile central) entre 1824 y 1858. El análisis se apoya en un cuerpo documental conformado por expedientes judiciales y notariales del departamento, examinando las tensiones en torno al intercambio de bienes ligados a la agro-ganadería local. Disputas que iban cobrando vigor en la medida que estos bienes se volvían cada vez más escasos y valiosos ante el creciente influjo de la gran hacienda y de los grandes mercaderes.

Título del proyecto: «Derechos a la tierra y redes sociales: Tránsitos y tensiones entre ‘derechos plurales de uso’ y ‘propiedad plena’. Zona Central de Chile, 1820-1870». Fondecyt Regular Nº 1210350 (2021-2025).

Investigador responsable: Víctor Brangier

El proyecto explora el papel de pequeños y medianos campesinos -y de sus redes sociales- en el acceso a los derechos a la tierra. Todo esto en la zona central de Chile, en la primera mitad del siglo XIX.

III. Etnohistoria de los Andes meridionales, con particular énfasis en las crónicas incaicas y otros textos coloniales indianos

Título del proyecto: Letrados, etnografía y proyecto de sujeción colonial: Los incas y los indios en la pluma de la burocracia virreinal (1557-1571). Fondecyt de Iniciación Nº 11180045 (2018-2021).

Investigador responsable: Dr. Germán Morong Reyes.

El proyecto analiza la configuración político ideológica de parte de los españoles (burócratas, clérigos) que se produjo para legitimar la compulsión de la mano de obra indígena en el Perú colonial del siglo XVI. El proyecto vincula la cultura del conocimiento empírico moderno, el uso de saberes coloniales y las prácticas de dominio colonial. La investigación se ejecutara entre 2018 y 2021 y contempla una serie de actividades asociadas a la formación de pre y posgrado.

Título del proyecto: Los incas y la administración temprano colonial; saberes, discursos, derroteros y restituciones virreinales, Perú 1540- 1583. Fondecyt Regular Nº 1220626 (2022-2025).

Investigador responsable: Dr. Germán Morong Reyes.

Este proyecto tiene como objetivo central analizar y comparar un corpus documental, constituido por diversos géneros discursivos (cartas, informaciones, memoriales, cédulas reales, instrucciones de visitas, ordenanzas de minas, relaciones, entre otras) producidos por oficiales, virreyes, oidores, clérigos, alcaldes de indios, procuradores, mercaderes, licenciados, entre otros, cuyo objeto común de discurso está vinculado al inca y a sus instituciones de administración sociopolítica. Asumiendo y tomando en consideración el arco temporal que media entre 1540 y 1583, arco donde el inca es descrito con fruición, y determinando el contexto histórico que vive el Perú virreinal de mediados del siglo XVI, caracterizado por una constante desestabilización de la política colonial (guerras civiles, corrupción de los estamentos de gobierno, levantamientos antifiscales, disipación de las comunidades indígenas, etc.), sostenemos que en tal ínterin, en el virreinato peruano, específicamente en el centro sur andino, circuló un saber instalado en variadas tipologías documentales que constituyó al inca y sus instituciones de coacción como objeto estratégico de discurso.

Título del proyecto: La Historia de los incas de Pedro Sarmiento de Gamboa en la perspectiva de los estudios andinos: hacia una reconstrucción de su historia textual. Fondecyt de Iniciación Nº 11160141 (2016-2019).

Investigadora responsable: Dra. Soledad González Díaz. Dentro de los estudios andinos la Historia de los incas (1572) ocupa un sitial privilegiado en la denominada escuela historiográfica toledana, de la cual también forman parte el Parecer de Yucay y las Informaciones del virrey Toledo. Sin embargo, a la fecha no se ha desarrollado ninguna investigación que indague en su historia textual, es decir, en el contexto de producción que rodeó su génesis, en el proceso de composición del manuscrito y en su posterior transmisión textual, aspectos que abordamos en la presente investigación. 

IV. Colaboraciones académicas

Título del proyecto: Primeros asentamientos urbanos en el estrecho de Magallanes: evaluación arqueológica y geofísica de Rey Don Felipe (Puerto del Hambre).

Investigador responsable: Simón Urbina Araya, Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt.

La investigación propone una estrategia multidisciplinaria que involucra trabajo de relevamiento arqueológico y arquitectónico de campo, análisis tipológicos arqueométricos sobre restos materiales (cerámica y restos orgánicos) y exploración geofísica del sitio para documentar elementos constructivos in situ u otros rasgos subsuperficiales (fosas funerarias, zanjas arquitectónicas, fogones, etc.). El sitio arqueológico se encuentra protegido desde 1968 por la Ley de Monumentos Nacionales N°17.288 en calidad de Monumento Histórico Nacional (Decreto Nº 138) y se encuentra próximo al Fuerte Bulnes, fundado en 1843 bajo la presidencia de Manuel Bulnes. La península donde se ubica el sitio además cuenta con registros humanos desde Holoceno Medio razón por la cual representa un espacio de alto potencial para comprender la historia humana en el estrecho de Magallanes. En la investigación colabora la investigadora del CEH, Soledad González Díaz.

Título del proyecto: Transformaciones e interacción en la Plaza Presidio de Valdivia durante el siglo XVIII: asentamientos, redes y circulación de materialidades. Fondecyt regular 1171735 (2017- 2020).

Investigador responsable: Leonor Adán Alfaro, Universidad Austral de Chile.

La investigación tiene como objetivo comprender las dinámicas de transformación de la Plaza, vecindario y jurisdicción de la ciudad de Valdivia durante el siglo XVIII en el contexto de las relaciones sociales, económicas y culturales de sus poblaciones indígenas e hispanas. Busca igualmente analizar las redes e interacciones en las que participaron a un nivel local, regional y global. Se trata de un estudio en el campo de la arqueología histórica acotado a un período y a problemáticas específicas. En la investigación colabora la investigadora del CEH, Soledad González Díaz.

Investigación UBO